Es el budismo una filosofía obsoleta y sin validez en nuestra sociedad moderna y occidental? Tienen puntos en común las teorías psicológicas modernas y el budismo?
Para contestar a estas preguntas me remito a un psicólogo muy famoso, Rafael Santandreu, con varios libros publicados y con programas de televisión de gran audiencia, siendo su escuela la psicología cognitiva.
Esto significa que considera que nuestros problemas y en última instancia la felicidad tienen su causa en la forma en que pensamos y por tanto ahí es donde debemos actuar para conseguir paz interior y equilibrio.
De hecho defiende y lo hace en su último libro, que para ser feliz hay que seguir tres pasos que son:
- Orientarse hacia el interior (buscar el bienestar dentro de uno)
- Aprender a andar ligeros (saber renunciar a todo)
- Apreciar lo que nos rodea (aprender a apasionarse por la vida)
Bueno, pues esto es lo que defiende el budismo, con un lenguaje actualizado a nuestros tiempo y por supuesto a la psicología. De hecho en sus libros y en la charla hace referencia al budismo y especialmente el zen, del que Thich Nhat Hanh es el máximo referente.
En el budismo en el Octuple Noble Sendero y en concreto de la primera parte, la sabiduría, con sus dos apartados la visión correcta y el pensamiento correcto, lo que se defiende no es más que lo que Santandreu destaca en esos tres pasos.
Tanto para él, como para el budismo, ser sabio es sobre todo y ante todo, darse cuenta de que la raíz y fuente de la paz interior o felicidad, no están en el exterior, sino en nuestro interior, en lo que pensamos y este es un punto fundamental.
Tanto es así, que si no vemos este punto lógico, analizándolo cada uno de forma reflexiva, toda la teoría budista y la psicología cognitiva, no tienen ningún sentido y es lo que él defiende en "Orientarse hacia el interior"
El segundo punto de "Aprender a andar ligeros" o "saber renunciar a todo", va en la dirección budista de soltar, de renunciar a los deseos o apegos innecesarios y lo que este hombre argumenta es que nuestra sociedad y nuestras mentes elevan a necesarios, lo que realmente no son y nos convencemos de que nuestra felicidad, pasa por algo que deseamos, ya sea material o de otra índole y lo que él y el budismo subraya, es que no necesitamos casi nada, para ser felices, ni material, ni de otra índole y podemos ser felices en prácticamente cualquier circunstancia.
El último punto, va en la vertiente positiva del anterior punto de "Apreciar lo que nos rodea" o "aprender a apasionarse por la vida" y con esto se refería a la capacidad de amar la vida y a los demás y vuelve a encajar totalmente, con lo que el budismo destaca como el pensamiento correcto.
De todo lo anterior, todos podemos hacernos dos preguntas:
¿Creo realmente que la felicidad tiene su origen principal en mi mente?
¿Estoy decidido a trabajar mi mente, para potenciar esa capacidad de disfrutar de la vida y ser feliz?

Buenísimo post. Te importa que use parte de tu material para la elaboración de un trabajo para mis estudios en psicología? Un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias, Nadia. Por supuesto que puedes utilizar lo que quieras. Supongo que no eres de Badajoz, porque aquí voy a la Universidad a dar charlas y voy a Psicología y la próxima vez quiero hablar precisamente de Psicología budista. Si fueras de Badajoz, podría avisarte. Namaste.🤗🙏
Eliminar