Diferencia entre yoga y gimnasia

Si nos acercamos por primera vez a la práctica de yoga, nos puede asaltar la duda de cuales son la diferencia con la práctica de gimnasia o más específicamente de estiramientos.
La principal diferencia radica en el objetivo que persiguen una y otra. En el caso de la gimnasia el fin es la mejora física, mientras que en el yoga la meta es la mejora y transformación global de la persona, abarcando a todos los aspectos, físicos, emocionales, mentales y en última instancia éticos y espirituales.
Pero, ¿cuáles son las diferencias específicas entre yoga y gimnasia? y ¿cómo se consiguen la transformación de la persona, debido a esas diferencias?
Entendemos que lo que distingue a una y otra son tres características, que el yoga cumple y la gimnasia no.
A)Asanas y pranayama. Realización de ejercicios específicos determinados, ya sean físicos en asanas o respiratorios en pranayama. Es decir, en yoga no vale con realizar un estiramiento fisico o un ejercicio respiratorio cualquiera, sino que deben efectuarse las asanas o ejercicios de pranayama existentes, que cumplen con el objetivo final que el yoga persigue, ya que su ejecución tiene efectos concretos sobre el cuerpo humano, a nivel de músculos, huesos, glándulas y órganos y también efectos sobre la mente, a nivel de incremento de consciencia. El yoga es una disciplina que tiene una antigüedad de miles de años y que fue definida y mejorada por una sucesión de yoguis, que dedicaron su vida a su estudio y mejora, dejándonos como legado una serie de asanas y el pranayama, tras observar en sí mismo, que transformaban a la persona en todos sus niveles.
B)Consciencia. La segunda diferencia es que el yoga debe realizarse de forma consciente, atendiendo a la asana o pranayama que se realiza, observando su ejecución e introduciendo las mejoras que se necesiten, para perfeccionarla. Por contra en gimnasia, esto no es necesario y puedo realizar un ejercicio, escuchando música o inmerso en mis pensamientos.
El yoga, por contra, exige que sea consciente de que está ocurriendo en mi cuerpo y en mi mente, para observarlo y en su caso perfeccionarlo. Esto lleva consigo un aumento de la atención en general, lo que hace que pueda operar y mejorar emociones y pensamientos en la vida diaria. También esta forma de operar, va abriendo mi ser a vías espirituales, al ir llevando a la persona desde posiciones egoicas a otras altruistas y con una dimensión que transciende el pequeño ego, llevándolo a concebirse como parte de un todo indivisible y absoluto.
Esto ocurre en todos los caminos espirituales, donde la atención y la expansión de la consciencia son los caminos seguidos en todos los casos.
C)Relajación. Por último el yoga debe efectuarse con una actividad física determinada y que en muchos casos ha de ser intensa, pero sin embargo, el sistema nervioso central y por tanto la mente han de estar pasivos y relajados, huyendo de toda crispación o tensión que pueda aparecer. Esto no es así en gimnasia, donde para conseguir realizar un ejercicio puedo recurrir a tensar todo mi ser incluyendo sistema nervioso y mente. Un ejemplo muy claro es los deportistas de halterofilia, que al realizar la elevación de esas grandes cantidades de peso, crispan de forma evidente su mente, lo que se observa en sus gargantas, bocas y ojos. 
Es por esta razón que en yoga se insiste en la relajación de la mente y más concretamente de estos tres elementos mencionados en el ejemplo de la halterofilia.
Estas son las diferencias entre yoga y gimnasia, siendo además dos características adicionales necesarias del yoga, para que de sus frutos la Constancia y la Entrega.
Constancia o Tesón, en el sentido de ser una actividad mantenida en el tiempo y no ser efectuada esporádicamente y sin continuidad.
Entrega, entendiéndola como la realización de las asanas y los ejercicios de pranayama, con un nivel de entrega y motivación lo más elevada posible y por tanto poniendo el máximo empeño en realizarlo lo mejor posible. Si trabajo a un 10% de mis posibilidades, los resultados serán en proporción a ese porcentaje y si por contra me entrego al 90 % lo obtenido será mucho mayor. En este apartado el profesor es fundamental exigiendo de sus alumnos el máximo y no dejar que se conformen.
Estos dos últimos apartados, Constancia y Entrega son también características que son necesarias en la gimnasia y por tanto no distinguen a una disciplina de otra.
Recordamos que el yoga es un ARTE y que estas iniciales, me recuerdan las características de un trabajo yogui o correcto, que son:
Atención 
Relajación 
Tesón 
Entrega
Practicar de esta firma y el yoga os dará mucho más de lo que quizás podéis imaginar.
Namaste.🙏

Comentarios