Quería aclarar que entiendo que es el yoga, cuales son los elementos que lo conforman, que ventajas aporta a su practicante y la posibilidad de compaginarlo con otras técnicas como la meditación.
Que es el yoga?
El yoga es una disciplina física y mental que es originaria de India y dependiendo de la ideología del practicante puede dar como resultado:
- la unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú, Kali, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional y muy ligada con el hinduismo.
- el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).
Desde mi punto de vista lo entiendo como una disciplina de desarrollo personal que abarca a todas las partes de la persona, así que no es solo de mejora física, sino también emocional y mental y para quien lo considere así incluso espiritual.
Elementos del yoga
Elementos del yoga
Un error común en Occidente es entender que el yoga solo se refiere a la practica de asanas o posturas características del yoga, pero la realidad es que esta compuesto por varios elementos , uno de los cuales es la prácticas de asanas. Voy a explicar los elementos que la conforman, tal como lo explico Patanjali, que podemos considerar el que recopiló las enseñanzas que existían del yoga hace 2500 años a través de los yoga-sutra y desde entonces son la referencia para la mayoría de escuelas de yoga que han aparecido.
Los elementos se les conoce habitualmente como los 8 pasos del yoga.
- Yama (prohibiciones o conjunto de normas éticas comunes a todos):
- Ahimsa (no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
- satia (‘veracidad’, no mentir).
- asteia (‘no robar’).
- brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)
- aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).
- niyama (preceptos o reglas que el practicante debe de cumplir como autocontrol individual ).
- shaucha (‘limpieza’ física y mental)
- santosha (completa satisfacción, contento, desapego)
- tapas (disciplina).
- suadhiaia (‘recitación ’).
- íshuara pranidhana (‘ofrecerse a Dios').
- ásana (‘postura’): las tradiciones posturas que conocemos de yoga.
- pranaiama (‘control de la respiración’): ejercicios respiratorios para aumentar la energía
- pratiahara (control de los sentidos)
- dharana (concentración de la mente ).
- dhiana (‘meditación’).
- samadhi (‘completa absorción’).
Como vemos incluye aspectos éticos y de comportamiento de la persona, otros que son ejercicios físicos o con la respiración, otros apartados de control de los sentidos y de la mente y el ultimo es el resultado de los otro siete, que se puede considerar el objetivo final del yoga.
Es de destacar por tanto que el yoga es una práctica que afecta a todas las vertientes de la vida del practicante y de hecho debería considerarse una filosofía de vida. Por ejemplo la práctica de asanas que no esté acompañada de una atención y por tanto un actividad mental, se considera que es un ejercicio físico, pero no una asana de yoga. Igualmente un practicante de yoga que lleve una vida poco ética, no puede profundizar en la práctica, ya que su mente no puede liberarse de los problemas asociados con su falta de ética.
Existe un paralelismo entre el yoga y el budismo, pues son dos formas de entender el avance personal, con dos objetivos similares, pero realizado por vías diferentes. Es como subir una montaña por dos vertientes diferentes, pero donde todos quieren llegar a la cima que es la misma para todos. Así tanto en el yoga con sus ocho pasos, como en el budismo con el Octuple noble sendero hay puntos en común como son la ética y las técnicas de control mental.
Otro error frecuente es considerar al yoga como una práctica muy difícil y solo apta para personas muy preparadas fisicamente y flexibles y no es así, ya que existen una gran cantidad de asanas de distinto nivel y además gracias a las innovaciones del maestro B.K.S. Iyengar existen elementos para ayudar a realizar las asanas con apoyos que facilitan la realización de aquellas asanas que de otra forma no serian factibles para muchas personas.
Es el yoga compatible con otras técnicas de desarrollo,personal como la meditacion?
Hay personas que no recomiendan compaginar distintas técnicas de este tipo, como pueden ser el yoga y la meditación, pues indican que así no se profundizará en ninguna de ellas y que es como cavar dos agujeros simultáneamente en la tiera buscando agua, que sería preferible el hacer uno solo y efectivamente es así, cuando se llega a un cierto nivel de practica, donde es mejor decantarse por una de ellas y seguirla en profundidad, pero es cierto que como complemento de la principal se puede realizar la segunda, es decir en mi caso por ejemplo la meditación es mi vía fundamental y es la que sigo con disciplina y tesón, pero realizó yoga, para mantener mi cuerpo saludable y fuerte y que por tanto me sirva cara a la meditación. Al revés también es factible que alguien que se dedique seriamente al yoga, haga algunas sesiones de meditación como complemento.
Comentarios
Publicar un comentario